Rock Nacional
El rock de Argentina es una denominación musical muy amplia que se aplica a cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, garage rock, rock psicodélico, hard rock, heavy metal y otros estilos musicales afines, creada, producida o generada de alguna forma en Argentina.
La influencia del rock and roll en Argentina generó diversas expresiones artísticas y movimientos musicales originales, que en muchos casos alcanzaron una gran popularidad. Fue uno de los primeros países en utilizar masivamente el español en el rock and roll, para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local.4567
Entre los movimientos rockeros argentinos se destaca el "rock nacional", denominación que se generalizó desde la década de 1980 para denominar una corriente heterogénea surgida en la segunda mitad de la década de 1960, que reconoce tres grandes bandas fundadoras (Los Gatos, Manal y Almendra), compositores como Luis Alberto Spinetta y Charly García y el estallido latinoamericano impulsado por grupos como Soda Stereo.
Primera etapa (1956-1967)
Los orígenes del rock de Argentina se remontan a la segunda mitad de la década de 1950, cuando llegó al país como parte de la explosión internacional que estaban teniendo las bandas de rock and roll estadounidenses. Este ritmo bailable y novedoso pronto hizo que se formaran las primeras bandas de rock en el país, pese a lo cual se ha argumentado constantemente que el ´rock nacional´en castellano y con canciones propias recién nació a fines de los 60. Sin embargo, esto es falso. Ya en febrero del 56 se publicó un tema de rock en castellano en partitura, que luego fue grabado en disco en mayo del mismo año; se trataba del Rock con Leche .8 Pero no fue una excepción o un caso aislado de rock en castellano de factoría autóctona: entre el 55 y el 64 es bastante arduo hallar grabaciones de músicos que hayan cantado en inglés. Eddie Pequenino, la orquesta Los Comandantes, Los Rocklands, Los Mac Ke Mac´s en su primer álbum y la orquesta de Osvaldo Norton son algunas de las pocas excepciones. .9 Por lo tanto, es inargumentable afirmar que el ´rock nacional ´ haya nacido a fines de los 60 como se suele repetir.Diversos músicos hicieron las primeras experiencias e intentos de rock en Argentina en tiempos donde todavía predominaban en el país el tango y el folcklore argentino. Estos conjuntos y solistas de un temprano rock argentino animaban al baile y a la fiesta, influenciados por nombres como Bill Haley, Chuck Berry, Elvis Presley, Little Richard, Chubby Checker y Bo Diddley entre otros. Naturalmente, estos primeros exponentes del rock argentino tenían diversos estilos por consecuencia de imitar los diversos estilos estadounidenses: algunos como Eddie Pequenino y su banda Mr. Roll y sus Rockers estaban más inclinados al estilo swing de Bill Haley & His Comets, otros como Los Cinco Latinos eran adeptos a los grupos vocales de doo wop como The Platters, y había otros como Sandro que estaba claramente inspirado en la fusión con country de Elvis Presley. Al llegar los años 60, aparecerían más bandas y solistas de perecida temática, ahora con influencias de nuevas bandas se fueron sucediendo los géneros de twist, nueva ola, surf y garage a medida que avanzaba la década, como así también serían de gran impacto en la música argentina las invasiones británicas y uruguayas. Por supuesto, sería injusto decir que eran meros imitadores ya que poseían composiciones propias y todos los grupos argentinos han imitado a bandas extranjeras: veáse la influencia del merseybeat británico en Los Gatos o The Rolling Stones en Ratones Paranoicos.
A fines de los 60 aparecieron bandas más influenciadas por el merseybeat británico. Centros de reunión como La Perla de Once o el Instituto Di Tella serían los núcleos de esta nueva corriente artística. En 1967 se editó la canción '"La Balsa" de Los Gatos, que con su rotundo éxito y popularidad con 250.000 copias vendidas se convirtió en el primer éxito masivo del merseybeat argentino en español.10
Orígenes: Eddie Pequenino, el primer rockero argentino
Eddie Pequenino, el primer rockero argentino. Proveniente del jazz y el R&B, en 1956 y con 28 años formó la primera banda de rock en Argentina: Mr. Roll y sus Rockers.
La escena musical en Argentina en los años 50 estaba compuesta por el tango de larga tradición urbana, el foklore el cual vivía un boom alimentado por la inmigración interna, la música melosa donde era realmente influyente el peso de países europeos como Francia e Italia (el Festival de la Canción de San Remo era muy popular en la sociedad argentina de la época), los boleros y baladas románticas como las de Frank Sinatra, mientras que ritmos tropicales y latinoamericanos -la cumbia había comenzado a dejar su huella en Argentina-.1112
Fue entonces que a mediados de los años 50 llegó el rock and roll a Argentina, con éxitos estadounidenses por parte de cantautores como Bill Haley & His Comets, Elvis Presley, Chuck Berry, Buddy Holly y Gene Vincent que se hicieron mundialmente populares, junto con los estrenos en los cines argentinos de la trilogía fundacional de películas del rock and roll: Blackboard Jungle, Rock Around The Clock y Don't Knock The Rock (traducidas en Argentina como Semilla De Maldad, Al Compás Del Reloj y Celos Y Revuelos Al Ritmo Del Rock, respectivamente). Las películas de rock and roll tuvieron tal repercusión entre los adolescentes y jóvenes que se ponían a bailar este ritmo novedoso en los pasillos del cine, las calles, plazas, o incluso en el obelisco de Buenos Aires. Comenzó las ventas de discos de rock and roll en las disquerías (llamadas por entonces casas de música o casas de discos) y la difusión del ritmo en las radios con emisoras publicitando como Radio Splendid, Radio Mitre y su programa Melodías de rock'n'roll con César Lazaga, y Radio Excelsior con Rock and Belfast con Jorge Beillard, ocasionalmente reemplazado por Miguel Ángel Merellano.1112
El cantante y trombonista Eddie Pequenino, oriundo del jazz (en los años 40 y aún siendo adolescente formó la Jazz Los Colegiales junto a Ricardo Romero) y del R&B (a principios de los años 50 había formado Eddie Parker y su Rhythm Band) armó en 1956 el conjunto Mr. Roll Y Sus Rockers, la primera banda de rock en Argentina, contando con un joven Lalo Schifrin como pianista. La banda interpretaba tanto temas propios como canciones de grupos estadounidenses, siendo Bill Haley & His Comets su gran influencia con su estilo orientado al swing, estas interpretaciones fueron registradas en un LP del grupo publicado por la discográfica multinacional CBS. Fue tal el éxito que tuvo el conjunto, que sus grabaciones con las versiones de las canciones de Bill Haley se vendieron más que las originales. En este contexto se rodó la película Venga a bailar el rock, estrenada el 29 de agosto de 1957 y con la actuación de Mr. Roll Y Sus Rockers y los actores Eber Lobato, Nélida Lobato, Alfredo Barbieri y Pedrito Rico. El film incluía dos composiciones propias en inglés de Pequenino, y un rock en español titulado como la película, creado por Éber Lobato.13 En mayo de 1958 Bill Haley visitó Argentina con su conjunto, realizando presentaciones en el Teatro Metropolitan, y eligió como banda telonera a Mr. Roll Y Sus Rockers.1112
Inmediatamente comenzaron algunas polémicas en torno al rock, cuando ciertos medios sensacionalistas y amarillistas argumentaban que los jóvenes "enloquecían" en las salas de cine a causa de las películas rockeras, causando en algunos casos destrozos, y levantaban la guardia ante la llegada de Bill Haley diciendo que el rock and roll era música extranjerizante. Por otro lado la revista Antena publicó un número en donde aparecía Bill Haley usando un poncho y tomando mate, como gesto de conciliación cultural.1112
La llegada del novedoso fenómeno musical y la formación de Mr. Roll y sus Rockers, llamó la atención a la industria discográfica musical argentina de que existía un nuevo segmento social que hasta entonces no había sido explorado por la música, el de los adolescentes y jóvenes, y a través de este descubrimiento se marcaría que había un nuevo mercado para ser comercializado con bandas y solistas de música juvenil, lo cual dejaría un cambio clave en el posterior desarrollo de la música argentina en su totalidad sin distinción de género y contenido ideológico.
Primeras bandas
Sandro, quien en sus inicios tocaba rock and roll influyó decisivamente en el nacimiento del rock argentino. Es notable su estética Elvis.
Se formó The Paters, con el cantante Lalo Fransen (futuro miembro de El Club del Clan) quien por entonces se hacía llamar Danny Santos, sus dos cortes de difusión eran grabaciones de "A White Sport Coat (and a Pink Carnation)" de Marty Robbins y "I Forgot to Remember to Forget" de Elvis Presley. También aparecieron los Los Modern Rockers, cuyo integrante Luis Aguilé -el cual interpretaba temas propios como Los Iracundos y covers de artistas como Pat Boone- también se destacaría años después, cuando fue contratado por el sello Odeón, y con su guitarra y el apoyo de la orquesta de Armando Patrono grabó el bolero "Mirá qué luna", pero también uno de los primeros temas de rock creado de forma original en Argentina, esto es, por un artista argentino y cantado en español "La Balanza".12
Acompañado por la orquesta de Lucio Milena, las canciones versionadas que grabó en castellano Billy Cafaro, "Pity, pity" de Paul Anka y "Personalidad" tuvieron un considerable éxito. No obstante cuando hizo una interpretación en castellano del éxito alemán Kriminal Tango, resultó ser muy in-popular entre los tangueros quienes malinterpretaron la canción y lo toman como una ofensa al tango. Billy Cafaro sufrió reiteradas agresiones por parte de los tangueros, por ello se marchó a España. Oriundo de este país Andy Maciá registró temas propios en castellano como "Rock del vaquero", "Tú eres mi luna" y "Una motoneta" -este último se trataba de un jingle publicitario para las motonetas Siam-Lambretta, y posiblemente se trate del primer jingle publicitario de la historia argentina- ayudado por la orquesta de Horacio Malvicino que en aquel entonces se hacía llamar Don Nobody, más tarde al volcarse al tango europeo adoptaría otro seudónimo, Alain Debray.12
Para 1960, el grupo Los Teen Tops alcanzó gran popularidad entre los oyentes argentinos, este conjunto mexicano cantaba éxitos del rock and roll estadounidenses, pero con letras traducidas al español. Su estilo enérgico influenció al hermano de Eber Lobato, Rocky Pontoni, que incursionó al mercado discográfico con temas propios de la talla de Dulce Amor Mío, Edad, Gracielita , María Cristina, Mi Presentimiento, Noche de Luna y Rumor del Viento; e interpretaciones de "Stupid Cupid" de Neil Sedaka, "Adam and Eve" de Paul Anka y "I'm On a Merry Go-Round" de Teddy Randazzo. Pontoni siempre cantó en castellano. Lo siguió Luis Bastián con sus versiones en castellano de Jailhouse Rock de Elvis Presley e "Itsi, bitsi, tiny winy yellow polka dot bikini" de Brian Hyland. Apoyado por el sello Orfeo -subsidiario de CBS- surgió Johnny Carel -cuyo nombre real era José Roberto Gentile- con temas propios de country rock en español como Sácala a Bailar o su versión en castellano de "Let's think about living" de Bob Luman, cuyos éxitos hicieron que sean editados en otro países como Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, México y España.12
En ese momento apareció otro futuro miembro de la nueva ola y de El Club del Clan dentro de la banda de rock and roll Los Platos Voladores la cual luego se llamaría The Rocklands, este era Norberto Fago que luego usaría el seudónimo de Nicky Jones. Grabó una versión de Runnaway de Del Shannon y fue uno de los pocos artistas que cantó en inglés en esa época. También surge Johnny Allon dentro de su grupo Los Tammys, quienes grabaron en castellano temas propios como Las Viejas Molestan y varias versiones de grupos de surf y beat de los años 60. En la provincia de Tucumán apareció Nery Nelson que había versiones de canciones de Elvis Presley, quién era promocionado por el sello Discofonia, llegó a editar un sencillo sin repercusión alguna, entonces se decidió por cambiarle el apodo por el de Palito Ortega. El mismo sello lanza a otro joven llamado Martín Meyer que cuenta con el apoyo musical del compositor Aldo Legui y lanza un LP cantado en castellano muy vendido, El millonario del disco.12
A principios de los años 60 varios músicos estadounidenses del mainstream de la época como Johny Ray, The Platters, Paul Anka (que en su presentación en el teatro Opera cantó teniendo a una orquesta local dirigida por el batero Enrique Corriale como acompañante), Dion DiMucci, Brenda Lee, Neil Sedaka y Chubby Checker visitaron el país. Este último y su estilo twist sirvieron de inspiración para una banda local llamada Los Jets, cuyo miembro Jorge Jackie Álvarez, formaría Jackie y los Ciclones. Ambos grupos cantaban en castellano tanto composiciones propias como covers. En 1961 Tony Vilar lanza su LP con el sello CBS con canciones de rock cantadas en castellano como "Quince años tiene mi amor", "Diablito", "Rock del Fuego" y "Rock del Abuelo".141512 Temas como Rock del Fuego eran de su propia autoría.
En julio de 1961, la discográfica multinacional RCA había conseguido a un muchacho que usaba el seudónimo de Balder y se había presentado en el programa Justa del Saber de Canal 7, acto seguido le publicó al joven un sencillo de 45 RPM con su rock and roll en castellano compuesto por él mismo: "El rock del tom tom". Al poco tiempo se editó también su composición en castellano "Zapatos de pom pom"; el cantante se trataba de Alberto Felipe Soria, ahora conocido como Johnny Tedesco, con muchas influencias de Elvis. Se ha dicho que hasta la compañía le pagó un viaje a Estados Unidos para que conociera a su ídolo, y este le hizo un autógrafo en uno de sus LP. Pero Tedesco ha desmentido esta información: "Me hubiera muerto ahí. Yo creo que el corazón no me hubiera bancado, hubiera sido algo muy fuerte para mí", aseveró.16 El álbum vendió medio millón de copias en muy poco tiempo, convirtiéndose además en un éxito en las radios. Tedesco desarrolló un estilo muy influenciado por Elvis Presley que era una mezcla de rock, rockabilly y country y se impuso como intérprete en castellano de sus propias composiciones y de éxitos de rock internacional. "Presumida", "Un montón de amor", "Preciso tu amor esta noche", "Ocho días a la semana", "Coqueta" (composición propia) y "La plaga" son algunas de sus interpretaciones que ayudaron a consolidar el género rock en Argentina.12
En agosto de 1961, la multinacional CBS, para contrarrestar y contraponer el éxito y la figura de Tedesco, promociona y lanza a su nuevo artista Tony Vilar, que con temas propios en castellano como el rockabilly Rock de Fuego y Bailando, o versiones del Dúo Dinámico como "Quince años tiene mi amor" o "Diablito" de Neil Sedaka. Tony representaba al típico hijo de inmigrantes italianos de la juventud del momento. Su segundo LP se editó en 1962, que terminó por sellar su carrera y se vinieron éxitos en sencillos como "Despeinada", "Nada vale sin amor" y "Acomplejada", baladas de rock lento de tono intimista con la orquesta de Frank Ferrer (pseudónimo de Waldo de los Ríos) y solos de guitarra electroacústica. Si bien su éxito fue efímero -pero contundente- fue rápidamente eclipsado por la vertiginosa aparición del Club del Clan que apostaba a lo masivo, quedando esos discos de Tony Vilar como piezas de culto de los comienzos del Rock.12
En ese momento habían surgido Los Pick Ups, banda de Horacio Ascheri que hacían canciones propias como "Mi promesa" y Es La Locura (versionada por Los Twist en los 80) y versiones, todo en castellano. . Radio Antártida el nombre que tenía por entonces la Radio América, presentaba una programación de rock and roll todo el día de principio a fin, a lo largo de las horas iban transcurriendo los programas Una ventana al éxito con Antonio Barrios, La discoteca de Juan José con Juan José May, Whiskeria de Johnny Carel con el rockero ya citado y Círculo musical con Héctor Larrea.12
En 1963, el grupo Los de Fuego -o Sandro y los de Fuego- grabó temas propios de rock en castellano (Peggy Peggy) y música beat (No Puedo Esperarte Más Nena), así como versiones de temas de rock clásico y beat cantadas en castellano tales como "Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado", "My bonnie" y "El dinero no puede comprarme amor", convirtiéndose en una de las bandas de mayor éxito comercial del momento. Más tarde ya disuelto el grupo, su cantante Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el rock and roll clásico en castellano, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana, derivada del bolero, que se convertiría en el género pop latino por excelencia en las siguientes décadas.17 Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock and roll, que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres. Aunque rechazado en general por el mundo del rock y tildado de "grasa", a partir de los años noventa el rock nacional revalorizó a Sandro y varias bandas incluyeron sus temas en el repertorio, siendo algunos de ellos importantes éxitos, como "Dame fuego".18 Su famosa canción "Tengo" ha sido colocada en el puesto n.º 15 entre las 100 mejores canciones de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone de Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario